Las políticas públicas de la Administración regional se desarrollarán mediante la oportuna planificación estratégica en la que a través de planes y programas se definirán los objetivos estratégicos y las líneas de actuación concretas derivadas de aquellos. En este sentido, los principios que rigen la gestión pública de la Administración regional, y para una correcta evaluación de resultados, serán objeto de medición a través de indicadores, entre otros, de eficacia, eficiencia y calidad.
En esta página se publican los planes y programas anuales y plurianuales que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha aprobado en relación a su planificación estratégica.
La estrategia reACTIVA2020 se contempla como un instrumento de gestión dinámico que debe guiar al Gobierno de la Región de Murcia en la implementación de las medidas que se precisen para recuperar el nivel de bienestar previo a la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia COVID19. Ver ficha completa
Para la realización del presente Plan para la Igualdad se establecieron unas líneas estratégicas tendentes, de una parte, a conseguir implantar en el personal una cultura de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y, de otra, fomentar la creación de condiciones y estructuras y el establ... Ver ficha completa
1. Garantizar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el empleo público y en las condiciones de trabajo de la Administración Regional.
2. Conseguir una representación equilibrada de las mujeres y hombres en el ámbito de la Administración Regional.
3. Promover y mejorar las posibilidades de acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, contribuyendo a reducir desigualdades y desequilibrios que, aun siendo de origen cultural, social o familiar, pudieran darse en el seno de la Administración Regional.
4. Realizar acciones formativas y de sensibilización sobre igualdad de trato y oportunidades.
5. Vigilar de forma especial la discriminación indirecta, entendiendo por ésta, la situación en que en una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros, se pone a una persona de un sexo en desventaja respecto de personas del otro sexo
Este pacto surge en cumplimiento de las resoluciones adoptadas en la Asamblea Regional de Murcia y que nacen desde el acuerdo y el consenso de todos los partidos políticos, junto con el Gobierno Regional, empeñados en promover la elaboración y suscripción de un gran pacto social contra la violencia ... Ver ficha completa
Eje 1. Conocimiento, coordinación y trabajo en red (9 medidas). Eie 2. Asistencia integral y protección a las víctimas (12 medidas). Eje 3. Sensibilización y prevención (18 medidas). Eje 4. Formación (8 propuestas). Eje 5. Transversalidad y gobernanza (5 medidas). Eje 6. Laboral (12 medidas). Eje7. Financiación (5 medidas).
Pretenden orientar las actuaciones de la política regional en materia de servicios sociales y deberán servir como punto de referencia de la futura planificación general y sectorial en este ámbito.
Su elaboración ha sido coordinada por la Secretaría General de la Consejería y la actu... Ver ficha completa
El presente Plan se configura como una manifestación de una planificación gerencial o de carácter interno, orientada fundamentalmente a la gestión, es decir, está referida al organismo público como una organización con entidad propia que debe administrar sus procesos, tareas, procedimientos y reglas... Ver ficha completa
1 : REDUCIR LA CONFLICTIVIDAD DERIVADA DE LA ACTUACIÓN DE LA AGENCIA.
Indicador 1: Reducción de la conflictividad relativa a la media de las Comunidades Autónomas de Régimen Común.
Indicador 2: porcentaje de resoluciones estimatorias de los Tribunales Económico Administrativos favorables a la Agencia al final del periodo respecto a 2019.
2 : INCREMENTAR LA EFICIENCIA DEL ORGANISMO:
Indicador: incrementar la ratio de ingresos brutos anuales entre el gasto total ejecutado.
3 : AUMENTAR LA PRESENTACIÓN TELEMÁTICA DE DECLARACIONES TRIBUTARIAS:
Indicador: incrementar el porcentaje de presentación de declaraciones o autoliquidaciones tributarias por medios telemáticos entre el total de las presentadas para equiparlo al porcentaje medio de las Comunidades Autónomas de Régimen Común al final del periodo.
4 : INCREMENTAR LA EFICACIA DE LAS ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS DE LA AGENCIA TRIBUTARIA:
Indicador: incrementar el importe medio de las liquidaciones realizadas por los órganos de gestión e inspección.
El Plan de Comunicación y Publicidad Institucional es el documento que contiene las líneas maestras de las acciones en materia de comunicación publicitaria que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia tiene previsto emprender en cada anualidad. El Plan se confecci... Ver ficha completa
La Región de Murcia y en concreto la Consejería de Presidencia, ha llevado a cabo la realización de una Estrategia regional de participación en Proyectos Europeos denominada #ProUE.
El objetivo perseguido ha sido el desarrollo de una Estrategia Regional de Participación en Proyectos Europ... Ver ficha completa
1. Identificación de los proyectos europeos ejecutados y en desarrollo en el sector público de la Región de Murcia, los Programas Europeos en los que se enmarcan, ámbitos temáticos, entidades participantes, así como otros datos relevantes para el desarrollo de la Estrategia.
2. Evaluar la participación de la Región de Murcia en proyectos europeos de la pasada Programación del Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea 2007 – 2013 y de la actual Programación 2014 – 2020 (hasta el año 2017).
3. Establecimiento de Líneas de acción prioritarias a emprender por la Región de Murcia para fomentar la participación de la Región de Murcia en Proyectos Europeos en el próximo período de financiación 2021/2027, incrementando cuantitativa y cualitativamente dicha participación alineada con los intereses estratégicos de la Región de Murcia y aumentando el retorno tangible y no tangible para la Región.
El objetivo del Programa Operativo FEDER 2014-2020 Región de Murcia es impulsar un nuevo modelo de desarrollo económico que permita la creación de empleo y riqueza y mejorar la calidad de vida y el entorno, todo ello dentro del objet... Ver ficha completa
OBJETIVOS del Programa Operativo y los RESULTADOS que se esperan conseguir son los siguientes:
Consolidar el Sistema regional de I+D+i, impulsando la inversión pública y privada y fomentando la colaboración entre los agentes que constituyen el citado Sistema.
Los resultados que se esperan conseguir son aumentar el número de empresas innovadoras; conseguir el aumento del número de empresas que cooperen con Universidades y Centros de Investigación públicos y privados; incrementar el número de personas empleadas en actividades de I+D, mediante el PO Regional y los Programas de la UE (Horizonte 2020), todo ello a través del impulso de la inversión pública y privada.
Impulsar la incorporación efectiva de la Región de Murcia a la Sociedad de la Información.
Los resultados esperados son aumentar el porcentaje de población con cobertura de banda ancha (mayor o igual a 30 y 100Mbps); incrementar el uso del comercio electrónico por las empresas; impulsar la Sociedad de la Información mediante actuaciones de e-salud, e-formación, e-inclusión y e-administración, de forma que aumente la población cubierta por los servicios de la Sanidad regional digital y se incremente el uso de páginas web de las Administraciones o servicios públicos.
Reorientar el tejido productivo regional, reforzando la competitividad de las PYME y apostando por el emprendedurismo y la internacionalización.
Los resultados a obtener son los siguientes: aumentar el número de empresas creadas en la Región; incrementar el número de empresas innovadoras; aumentar el número de empresas exportadoras.
Mejorar la utilización de los recursos energéticos y naturales.
Para ello, se espera reducir el consumo de energía final en el sector de la industria y en el terciario; aumentar el autoconsumo de fuentes renovables por parte de las empresas regionales; alcanzar el porcentaje de preparación de los residuos para su reutilización, reciclado, compostaje y valorización establecido en la Directiva Marco de Residuos (50%); disminuir la contaminación por vertidos al Mar Menor; conectar a diversas poblaciones a través de vías verdes; fomentar, desarrollar y mantener el patrimonio natural y los espacios protegidos, así como la mejora de suelos.
Reforzar el sistema de Bienestar Social en materia de educación e inclusión.
Los resultados a obtener son, de una parte, reducir la población que actualmente vive en chabolas con medidas de acompañamiento (financiadas por el FSE) que permitan su inclusión y, de otra parte, mejorar la calidad de las infraestructuras educativas, con objeto de obtener una mejora en la preparación y cualificación del capital humano de la Región.
Reforzar el Eje de Asistencia técnica.
El resultado esperado es garantizar las condiciones necesarias para la correcta implementación del Programa Operativo, su puesta en marcha, seguimiento, evaluación, gestión, control y prevención y detección del riesgo de fraude, así como el funcionamiento de las estructuras de coordinación necesarias para un eficaz desarrollo del mismo.
El presente Plan de Movilidad Vial Segura se presenta como un instrumento para mejorar determinados aspectos de la siniestralidad laboral vial, en el ámbito de Administración y Servicios, relacionados con los desplazamientos de su personal, bien en el trayecto de ida al centro de trabajo o vuelta... Ver ficha completa
Mejorar la seguridad de los empleados públicos en sus desplazamientos y minimizar los riesgos que esto conlleva, tanto en desplazamientos in itínere como en misión mediante la propuesta e implantación de actuaciones concretas, con el fin de disminuir tanto el número de accidentes como su gravedad.
Integrar la movilidad vial segura en la política de Prevención de Riesgos Laborales velando por el bienestar, la seguridad y salud de todos los empleados públicos, integrando ambas disciplinas, al objeto de prevenir las lesiones derivadas de los accidentes laborales viales, así como sus costes asociados.
Sensibilizar al personal ante los riesgos de los desplazamientos in itínere y en misión del tráfico, promoviendo conductas seguras e integrando la prevención de este tipo de accidentes en el seno de la Administración Regional.
Contribuir a la mejora de la salud de los empleados públicos y reducción del absentismo, minimizando el estrés y mejorando la satisfacción laboral, así como mejorando la productividad debido a la optimización del tiempo y la reducción de coste.
Procurar desplazamientos eficientes, seguros y respetuosos con el Medio Ambiente, mediante el fomento del uso del transporte público, desplazamiento en bici o a pie y el uso del coche compartido.
Servir de apoyo a otras iniciativas en el ámbito de la movilidad vial segura en el seno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la prevención de accidentes laborales viales mediante la recopilación de buenas prácticas, iniciativas de formación del personal, análisis de siniestralidad, programas o planes de acción preventivos, etc.
Armonizar las actuaciones a realizar en materia de movilidad y seguridad vial con el Código de Buenas Prácticas en el marco de los principios de austeridad de la Administración Regional en cuanto a desplazamientos del personal y utilización de vehículos oficiales.
Partiendo de un diagnóstico de situación actual, el objetivo fundamental del Plan Estratégico de la Región de Murcia (PERM) 2014-2020 es definir un nuevo modelo de desarrollo económico para la Región, compartido y consensuado, coherente con la Estrategia Europa 2020 (crecimiento intelig... Ver ficha completa
El PERM 2014-2020 se articula en base a tres objetivos prioritarios y a 7 líneas estratégicas.
Objetivos Prioritarios:
Crecimiento económico y creación de empleo
Mejora de la calidad de vida y del entorno
Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera (*)
Líneas estratégicas:
Transformación de la Administración Pública
Tejido productivo y entorno empresarial
Economía basada en el talento
Educación, empleabilidad y capacitación
Infraestructuras
Bienestar social y lucha contra la exclusión social
Ordenación territorial y sostenibilidad ambiental
(*) Principio rector de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, como tal organización pública, y pilar fundamental del crecimiento económico y del bienestar social.
El Programa Operativo Fondo Social Europeo de la Región de Murcia 2014-2020, ha sido aprobado por Decisión de Ejecución de la Comisión Europea de 17 de agosto de 2015. Las actuaciones están destinadas a mejorar la empleabilidad de las personas, reforzar los sistemas de orientación par... Ver ficha completa
Es el programa de actuación con el que se pretende explicitar, de manera sistemática y ordenada, los principales objetivos y las líneas de trabajo que va a desarrollar el Gobierno Regional en el periodo mencionado de cinco años en este ámbito.
O1. Mostrar a las víctimas el firme compromiso de las instituciones en favor de sus derechos y de la deslegitimación del terrorismo.
O2. Realizar un trabajo de socialización de la cultura de la paz, la convivencia y el respeto a todos los derechos humanos, sensibilizando a la sociedad murciana en general acerca de la realidad de las víctimas del terrorismo.
O3. Promover a lo largo del año actos de confluencia en los que los protagonistas sean las propias víctimas.
O4. Colaboración activa del conjunto del sistema institucional en aquellas actividades que derivan del cumplimiento y ejecución de la Ley de Ayuda a las Víctimas del Terrorismo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
O5. Establecer un “Protocolo Regional de Actuación Institucional” en caso de producirse una acción terrorista y generarse víctimas en la misma.
O6. Fomentar la colaboración con el Estado de la Nación y Organismos Internacionales con el objeto de garantizar una mejor atención y apoyo a las víctimas del terrorismo.
La Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de la Región de Murcia (RIS3Mur), se constituye como una valiosa oportunidad ya que promueve una evolución hacia una nueva estructura de crecimiento basada en la investigación y la innovación, desde sectores productiv... Ver ficha completa
El plan tiene como objetivo, dar respuesta a las demandas y necesidades de las personas jóvenes de la Región de Murcia, para así impulsar y desarrollar las políticas públicas de la administración regional que influyan positivamente en los jóvenes, Ver ficha completa
El sector turístico constituye uno de los sectores más activos y con mayor capacidad de desarrollo de la economía regional, representando el 10,1% del PIB y el 11,2% del empleo.Además es un sector con una gran capacidad añadida para generar riqueza de modo indirecto... Ver ficha completa
Esta iniciativa viene a dar respuesta a la preocupación social existente por el acoso escolar y la necesidad de garantizar la convivencia pacífica de nuestros alumnos. Aunque desde los centros educativos se viene trabajando con planes propios de convivencia, revisados anualmente por la Consejería... Ver ficha completa
La Estrategia de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente 2015-2020 continua con el trabajo iniciado con los anteriores Planes Regionales de FP: el I Plan de Formación Profesional 2004-2009 y el II, el Plan del Sistema Integrado de Formación Profesional de la Región de Murcia ... Ver ficha completa
Reducir el número de personas con baja cualificación y aumentar el nivel de cualificaciones intermedias, especialmente entre los jóvenes.
Mejorar la calidad, la efectividad y la eficiencia del sistema de Formación Profesional, incidiendo especialmente en su vinculación con las necesidades reales del tejido productivo de la Región y en la inserción laboral de las personas formadas.
Hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad profesional.
Mejorar la innovación y el espíritu emprendedor en el ámbito de la Formación Profesional.
Para contribuir a conseguir esos objetivos, la Estrategia se configura con cuatro líneas o ejes de actuación :
Línea 1: Impulso del Sistema Integrado de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente.
Línea 2: Oferta Formativa Integrada de Formación Profesional y Especialización Inteligente.
Línea 3: Aprendizaje Permanente y su reconocimiento.
Línea 4: Innovación, Calidad y Emprendimiento en Formación Profesional y Aprendizaje Permanente.
Dentro de cada línea se definen doce programas, con sus objetivos operativos; cada uno de los programas se compone de una serie de medidas (cuarenta y ocho en total) integradas por acciones concretas que serán medidas y evaluadas con sus respectivos indicadores.
06. Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente
Se hace necesario la elaboración de este Plan de Inspección de explotaciones agrícolas para el año 2020 y 2021 con la finalidad de programar las inspecciones que se realicen a las explotaciones agrícolas situadas en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y en el ámbito de aplicación del Dec... Ver ficha completa
Las tareas de inspección se centrarán en las siguientes actuaciones:
• Supervisar y controlar el cumplimiento de la Ley vigente por parte de las explotaciones agrícolas.
• Identificación y delimitación de aquellas que no se encuentren inscritas en el Registro de Explotaciones Agrarias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia según lo establecido en el Decreto n.º 154/2014, de 30 de mayo.
• Constatar la transformación de terrenos de secano en regadío no amparados por un derecho de aprovechamiento de aguas sobre la base de la información que se reciba del Organismo de Cuenca.
• Investigar accidentes o incidentes provocados por las explotaciones agrícolas con efectos en el Mar Menor.
• Verificar las denuncias que se formulen adecuadamente ante esta Dirección General y ofrezcan indicios racionales de la comisión de una infracción.
El II Plan de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia comparte con el I Plan los objetivos básicos planteados, ya que surgen de la Ley 3/2000 de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales, en concreto de su artículo 7:
▪Determinar los criterios generales sobre la implantación, f... Ver ficha completa
Los objetivos básicos del II Plan de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia los siguientes:
I. Contribuir a la mejora cualitativa del estado de las masas de agua, en especial del Mar Menor y las aguas costeras del Mar Mediterráneo. II. Aumentar la disponibilidad de agua tratada para otros usos. III. Alcanzar el máximo porcentaje de la población de aglomeraciones urbanas conectada a sistemas de depuración. IV. Mejora de los sistemas de financiación de infraestructuras de saneamiento y depuración. V. Impulso a I+D+i en el ámbito del saneamiento y depuración, contribuyendo al liderazgo de la Región de Murcia y de sus empresas en materia de agua. VI. Aumento de la eficiencia energética y del uso de energías renovables
El presente documento constituye la estrategia regional de mitigación y adaptación al cambio climático. Tiene su origen en los mandatos de la Asamblea Regional y del Consejo de Gobierno. Tras su formulación por el departamento competente en materia de cambio climático de la administración regional, ... Ver ficha completa
Objetivo 1: Reducir emisiones de los sectores difusos en un 26% en 2030.
Objetivo coherente con los compromisos asumidos por la Unión Europea que vincula al Reino de España y que debemos contemplar como límites de obligado cumplimiento para los nuevos planes y proyectos y de referencia para empresas y organizaciones en funcionamiento. Además de reducir las emisiones es necesario adoptar medidas de adaptación para hacer frente a los efectos climáticos y reducir los costes económicos y ambientales que estos acarrearán. En consecuencia, el segundo gran objetivo de esta Estrategia es:
Objetivo 2: Conseguir una región menos vulnerable al cambio climático.
Para conseguir dichos objetivos se desarrollan quince grandes líneas estratégicas de actuación:
1. Incorporar medidas de la adaptación y mitigación en los nuevos planes y proyectos a través del procedimiento de evaluacion ambiental. 2. Impulsar acuerdos ambientales (acuerdos voluntarios) para la adaptación y mitigación. 3. Identificar y difundir acciones de mitigación y adaptación que sean ecoeficientes es decir, que además de ambientalmente favorables, son ventajosas económicamente. 4. Focalizar esfuerzos en mitigación hacia la fuente de emisiones de gases de efecto invernadero más importante de la región mediante la reducción del uso del vehículo privado y la electrificación de la movilidad. 5. Aprovechar la obligación legal del “edificio de consumo de energía casi nulo” para incorporar, a través de las licencias de obras, medidas de mitigación y adaptación. 6. Fomentar que las empresas y sectores empresariales desarrollen análisis estratégicos de adaptación al cambio climático y fomentar desde las instituciones la generación de conocimiento sobre los efectos y medidas de adaptación al cambio climático de los sectores clave en la economia regional. 7. Fomentar la comunicación de la huella de carbono y los esfuerzos voluntarios en mitigación y adaptación, en especial entre el tejido exportador. 8. Aplicar los escenarios futuros de subida del nivel del mar en la toma de decisiones urbanisticas en la costa e iniciar la adaptación de espacios urbanos e infraestructuras previsiblemente afectados. 9 Impulsar la adaptación al cambio climático del medio natural en sus aspectos relacionados con la conservación de la biodiversidad y áreas protegida. 10 Impulsar la adaptación al cambio climático del medio natural en sus aspectos relacionados con la gestión forestal. 11. Fortalecer la salud pública actuando frente al cambio climático. 12. Impulsar una administración pública regional de cero emisiones, así como desarrollar acciones formativas y de concienciación en todos los ámbitos con especial referencia al ciudadano como consumidor en su contribución al cambio climatico. 13. Impulsar la adaptación y mitigación a nivel municipal a través de los planes de acción para el clima y la energía sostenible (PACES) de la iniciativa europea Pacto de Alcaldes. 14. Revisión de la planificación de inversiones FEDER, a iniciativa de la Comunidad Autónoma, para incluir actuaciones en el objetivo temático nº 5. 15. Iniciar el camino para que en la asignación de fondos europeos se contemple la vulnerabilidad de la Región ante el cambio climático.
La finalidad del Plan es establecer un marco de políticas de acción y de políticas preventivas que incluyen acciones orientadas a la restauración y a la prevención de emplazamientos afectados por minería metálica en el ámbito de los distritos mineros de Mazarrón y de la Sierra de Cartagena y la Unió... Ver ficha completa
El nuevo “PLAN DE RESIDUOS DE LA REGIÓN DE MURCIA 2015-2020” se desarrolla como respuesta a las exigencias que establece la Directiva 2008/98/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas, conocida como Direct... Ver ficha completa
En el presente Plan se realiza un análisis, sobre la situación de la prevención y gestión de residuos, así como una exposición de las medidas para facilitar la reutilización, el reciclado, otros tipos de valorización, incluida la valorización energética y la eliminación de los residuos, que permitan el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Ley 22/2011, de 28 de julio, en las demás normas en materia de residuos y en otras normas ambientales.
El programa de desarrollo rural (PDR) de Murcia fue adoptado oficialmente por la Comisión Europea el 3 de julio de 2015, y en él se presentan las prioridades de Murcia en lo que respecta a la utilización de los 348,1 millones EUR de fondos públicos que están disponibles para el septenio 2014... Ver ficha completa
Fomentar la transferencia de conocimientos y la innovación en la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales
Durante el período de programación, Murcia apoyará el desarrollo de soluciones innovadoras a través de veintisiete grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) y ofertará 8 323 plazas en cursos de formación dirigidos al sector agrícola.
Mejorar la competitividad de la agricultura y promover la silvicultura sostenible
Las inversiones en las explotaciones agrícolas subvencionadas en el marco de esta prioridad tendrán como objetivo la modernización y reestructuración de aproximadamente el 1,5% de la totalidad de las explotaciones murcianas, mientras que el 1,7% de las explotaciones recibirán ayudas para que los jóvenes agricultores puedan poner en marcha sus empresas.
Fomentar la organización de la cadena alimentaria, incluyendo la transformación y la comercialización de los productos agrícolas, el bienestar animal y la gestión de riesgos en el sector agrícola
La Comunidad Autónoma prestará apoyo a 156 proyectos de inversión en las explotaciones agrícolas, así como en la transformación y comercialización de los productos agrícolas.
Restaurar, conservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura
La mayoría de los fondos en el marco de esta prioridad se destinarán a los pagos por superficie a los agricultores que utilicen prácticas de gestión respetuosas con el medio ambiente, incluida la agricultura ecológica, así como a apoyar a las inversiones forestales respetuosas del medio ambiente. El 36% de la superficie agrícola estará bajo contratos para la gestión de la biodiversidad, el 26% para la gestión hídrica y el 26% para la gestión del suelo.
Eficiencia de los recursos y clima
Esta prioridad abordará principalmente las inversiones relacionadas con un uso eficiente del agua, de forma que el 9% de la superficie de regadío de Murcia pasará a contar con sistemas de riego más eficientes. El 0,8% de las superficies agrícolas y forestales estará sujeto a contratos de gestión que contribuyan a la conservación o captura de carbono.
Inclusión social y desarrollo local en las zonas rurales
En el marco de esta prioridad, la región prestará apoyo a los grupos de acción local de LEADER y sus estrategias de desarrollo local. Estas estrategias abarcarán las pequeñas inversiones dirigidas a la diversificación de las actividades no agrícolas en las zonas rurales, así como al refuerzo de los servicios básicos y las infraestructuras colectivas de pequeña escala. Se prestará una atención especial a la mejora de las condiciones de vida de la población rural y a la creación de 225 nuevos empleos y de nuevas oportunidades empresariales. Las estrategias de desarrollo local cubrirán la mitad de la población de Murcia.
07. Consejería de Transparencia, Participación y Administración Pública
El plan de Acción se configura como un punto de partida en el camino que lleva a la aprobación de una Estrategia de Desarrollo Sostenible, o , dicho de otro modo, pretende ser un documento de carácter programático orientado a fijar las acciones a impulsar por el Gobierno Regional de modo transito... Ver ficha completa
El Plan General de Inspección, en cuanto instrumento de planificación de las actuaciones inspectoras de carácter ordinario de la Inspección General de Servicios, en desarrollo de algunos objetivos estratégicos y líneas de actuación previstos en la Estrategia de Gobernanza Pública, desglosa las concr... Ver ficha completa
Las actuaciones contempladas en este Plan General de Inspección se estructuran en las Áreas de Inspección que integra los grandes bloques en los que se vertebran las principales acciones y medidas previstas en él, muchas de las cuales se corresponden con las Líneas de la Estrategia Regional de Gobernanza Pública 2020-2023.
ÁREAS DE INSPECCIÓN 2020-2023:
A. Administración electrónica y modernización administrativa.
B. Simplificación de los procedimientos administrativos.
C. Reducción de trabas burocráticas para el tejido empresarial.
D. Plataforma de Interoperabilidad.
E. Accesibilidad y usabilidad.
F. Mejora regulatoria y simplificación normativa.
G. Planificación y evaluación de políticas públicas.
H. Dirección por objetivos y medición de cargas de trabajo de unidades.
I. Calidad de los servicios.
J. Protección de datos.
K. Ética, integridad pública y prevención de la corrupción.
L. Innovación y cambio cultural.
M. Gestión de alianzas y participación en órganos colegiados.
El objeto de esta Estrategia es definir las líneas y objetivos fundamentales que en materia de gobernanza pública va a impulsar y poner en marcha la Administración regional.
La gobernanza supone un cambio de paradigma en las relaciones administrativas, propiciando la adopción de políticas... Ver ficha completa
Dentro de cada una de las Líneas Estratégicas se definen trece objetivos estratégicos. Líneas Estratégicas:
A. Modernización y simplificación administrativa. B. Calidad de los servicios públicos y evaluación de las políticas públicas. C. Gobierno abierto. D. Ética, integridad pública y prevención de la corrupción. E. Cambio cultural, colaboración y alianzas.
El Plan Director de Cooperación al desarrollo, fue aprobado por Consejo de Gobierno y remitido a la Asamblea regional para su debate en el Pleno, aprobándose el pasado mes de marzo de 2019
El objetivo general del Plan Director está en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados en la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre de 2015 y con la Ley de Cooperación al Desarrollo de la Región de Murcia y no es otro que:
Contribuir a la disminución de la pobreza y la desigualdad en el mundo y promover el desarrollo humano sostenible y el pleno ejercicio de los derechos.
Los principios rectores de la cooperación internacional al desarrollo de la Región de Murcia expresan la solidaridad de la sociedad murciana con los países en desarrollo y los pueblos más desfavorecidos. Estos principios rectores están inspirados en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, y recogen además los principios establecidos en la ley española de Cooperación internacional para el desarrollo.
De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 12/2007, de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, los principios rectores de la cooperación de la Región de Murcia son los siguientes:
El reconocimiento del ser humano, de su libertad y dignidad intrínseca.
La defensa y promoción de los Derechos Humanos.
La igualdad de género.
La no discriminación de sus destinatarios por razones de sexo, raza, cultura, ideología, religión o de cualquier otra índole o condición.
El fomento de la justicia, la libertad, la igualdad y el diálogo en las relaciones entre personas, comunidades, pueblos y estados.
La promoción de la justicia y la equidad en las relaciones comerciales, políticas y estratégicas en la comunidad internacional.
La protección del medio ambiente, la utilización de los recursos de forma sostenible y su preservación.
El respeto a los modelos de desarrollo social, cultural, económico y político de los pueblos con los que se coopere, como responsables de su propio 7 desarrollo, siempre que aquéllos no atenten contra los Derechos Humanos; y sin pretensión de imposición de modelos culturales, económicos, ideológicos o de otra índole.
La concertación entre las partes y la corresponsabilidad entre donantes y receptores en la definición, determinación y ejecución de las actividades de cooperación.
El carácter subsidiario y complementario de la cooperación.
La solidaridad entendida como un compromiso de colaboración sin esperar contraprestaciones.
Este Plan pretende impulsar las políticas públicas transversales de la CARM destinadas a fortalecer el Gobierno Abierto durante su periodo de vigencia, 2018-2019.
Con respecto a la MISIÓN, el Plan de Gobierno Abierto de la CARM se ... Ver ficha completa
A. Reforzar la confianza ciudadana en las instituciones
Con este objetivo se pretende desarrollar acciones que generen en la ciudadanía una mayor credibilidad en las instituciones y administración autonómica, así como en sus gobernantes, directivos y funcionarios públicos, desarrollando, entre otras medidas, un nuevo sistema de integridad institucional en la Administración Regional y acciones que favorezcan la integridad y los comportamientos éticos en toda su actuación.
B. Mejorar los mecanismos de rendición de cuentas y evaluación
Se hace necesario mejorar los mecanismos de rendición de cuentas y de transparencia existentes, así como implantar instrumentos y criterios comunes que permitan una evaluación de las políticas públicas, y de los planes y programas que promueva la Administración Regional.
C. Garantizar el acceso a la información pública
Con el fin de desarrollar este objetivo se pondrán en marcha medidas y acciones destinada a la mejora del ejercicio del derecho de acceso a la información pública y de los contenidos de publicidad activa en el Portal de Transparencia y de Gobierno Abierto.
D. Fomentar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos
La finalidad de este objetivo es consolidar los diferentes instrumentos de participación ciudadana, avanzando en nuevos canales de comunicación bidireccional entre ciudadanos y Administración que favorezcan la rendición de cuentas y la codecisión en los asuntos públicos.
E. Impulsar la gobernanza multinivel en las políticas de gobierno abierto
Mediante este objetivo se desarrollarán acciones destinadas a la mejora de la democracia colaborativa mediante el fortalecimiento de la colaboración interadministrativa en los ámbitos de actuación del Plan.
F. Generar valor a través del uso de los datos abiertos
Se integran en este objetivo estratégico aquellas actuaciones destinadas a poner a disposición de los ciudadanos los datos públicos en formatos reutilizables para fines que reviertan en la sociedad y generen valor social y mejora de la actividad económica.
G. Favorecer el cambio cultural
Este objetivo estratégico tiene como finalidad la realización actividades de divulgación, comunicación, fomento, formación y sensibilización que favorezcan a una mayor cultura del gobierno abierto tanto en los niveles políticos o directivos de decisión como en la propia función pública y en la ciudadanía.
La Estrategia Regional de Datos Abiertos contempla un conjunto de medidas para el fomento de una política avanzada de datos abiertos en el conjunto de la Comunidad Autónoma, que van desde la identificación de aquellos datos más demandados por la sociedad y su incorporación al Catálogo de datos abier... Ver ficha completa
a) La identificación de los conjuntos de datos más demandados por la sociedad y su incorporación al catálogo de datos abiertos de la Administración Regional.
b) La integración de los conjuntos de datos contemplados en el catálogo de datos abiertos de la Administración Regional en el Portal Regional de Datos Abiertos conforme a los estándares de interoperabilidad de la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información.
c) El establecimiento de dispositivos técnicos adecuados para el depósito estable y permanente de sus conjuntos de datos en repositorios sostenibles, conforme a las especificaciones técnicas y recomendaciones establecidas por la oficina técnica del portal señalada en el apartado siguiente.
d) La potenciación de los sistemas de interconexión automatizada de datos en el portal, por procedimientos programados y desatendidos, con las garantías de calidad, seguridad y continuidad ajustadas a cada caso.
e) La progresiva adecuación de los sistemas informáticos, aplicaciones y plataformas de gestión de información corporativas para la generación y consumo de datos abiertos.
f) El fomento de los datos abiertos en el conjunto de la Administraciones Públicas de la Región de Murcia, de forma que el Portal Regional de Datos Abiertos no sólo incluya los conjuntos de datos existentes en la Administración Regional, sino que sea una herramienta que la Comunidad Autónoma pone a disposición de las Entidades Locales y las Universidades Públicas de la Región de Murcia.
g) La realización de actividades formativo-divulgativas relacionadas con los datos abiertos, en sus facetas legales, tecnológicas y sociales.
h) El seguimiento de las actividades relacionadas en los apartados anteriores y la puesta en marcha de herramientas de colaboración entre las Administraciones Públicas señaladas para la incorporación de sus conjuntos de datos en el Portal Regional de Datos Abiertos.
Las enfermedades raras abarcan un amplio conjunto de patologías de diversos orígenes y presentación clínica, cada una de ellas de baja frecuencia, pero consideradas en su conjunto afectan a una proporción considerable de la población.
La variedad de estas enfermedades dificulta su abordaj... Ver ficha completa
El Pacto para la Excelencia de la Economía Social, es el instrumento del Gobierno Regional para potenciar e impulsar a medio plazo la Economía Social en la Región de Murcia, con acciones y medidas específicas orientadas a las personas relacionadas e involucradas con la Economía Social.
En una situación económica donde el desempleo, pese a las notables e innegables mejoras de los últimos meses, todavía está situado en cotas muy altas, el objetivo primordial de este Pacto para la Excelencia de la Economía Social Región de Murcia consiste en el fomento de medidas y actuaciones que, en el marco de la Economía Social, estén encaminadas a la generación de empleo considerado como el mejor soporte para la cohesión social y un desarrollo inteligente y sostenible.
De forma paralela, con más razón si estamos en un contexto de Economía Social, el empleo debe sobresalir por su calidad, tanto en cuanto a las remuneraciones salariales como a otros aspectos que convertirán los empleos producidos por la Economía Social en empleos estables y de calidad.
La Economía Social está plenamente capacitada para crear más y mejor empleo: empleo digno en cuanto a las condiciones y los salarios. Una vez que la primera fase de la recuperación del empleo se ha acelerado con la creación de miles de puestos de trabajo, entramos en la segunda fase que impulsa la estrategia de empleo de calidad, contratos más estables y mejor pagados. Debe otorgarse especial relevancia a la implicación de las empresas de Economía Social en las políticas activas de empleo, aquellas que favorezcan los colectivos más afectados por el desempleo: mujeres, jóvenes, parados de larga duración, discapacitados y personas en riesgo de exclusión del mercado de trabajo.
Fomentar la creación de empresas de Economía Social, su crecimiento y mantenimiento en aquellos contextos donde la iniciativa empresarial tradicional encuentra más obstáculos: en áreas como el desarrollo rural, la dependencia y la integración social, en sectores industriales, y/o en otros sectores en áreas de introducción significativa de las TIC´S.
2. DESARROLLO SECTORIAL
El fomento del desarrollo sectorial de la Economía Social pasa por una amplia serie de líneas estratégicas para mejorar el posicionamiento del sector.
Algunos de estos elementos son de carácter interno, mientras que otros hacen referencia a la inter actuación con otros segmentos de la economía tradicional. Este Pacto servirá para reforzar aquellos sectores estratégicos para el cambio del modelo productivo, especialmente en aquellos donde la Región de Murcia tiene mejores expectativas y un alto valor añadido, como son el sector ndustrial, el tecnológico, el agrario y el turístico.
3. MEJORA MARCO NORMATIVO
Simplificar todo lo posible los trámites administrativos y otros impedimentos que dificulten o retrasen el inicio y desarrollo de las actividades económicas concernidas por la Economía Social.
La Estrategia para Eliminar la Brecha Salarial 2019-2021 cuenta con un total de 36 medidas -algunas ya se están aplicando y se refuerzan- y un presupuesto de 24 millones de euros que podrá ser ampliado con nuevas acciones. Asimismo, hay acciones que no conllevan coste directo a la Administración ... Ver ficha completa
La Estrategia de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia representa la acción del Gobierno Regional a desarrollar en los próximos cuatro años para la consecución de entornos de trabajo sanos, seguros y saludables.
Se articula en 160 acciones repartidas en los cuatros sectores productivos de actividad:agricultura, industria, construcción y servicios.
Incide en los campos prioritarios donde se ha decidido más relevante la intervención: seguridad vial, enfermedades profesionales, riesgos emergentes y factores psicosociales.
Se desglosa en 6 ejes de intervención: formación, investigación, divulgación, control, apoyo e incentivación.
El objetivo es un trabajo saludable, un empleo de calidad.
Hacia el nuevo modelo de desarrollo basado en el conocimiento y la innovación 2018-2021.
Misión:
Fomentar la puesta en marcha de proyectos empresariales y su posterior desarrollo y consolidación a través de la adecuada coordinación de todas las organizaciones públ... Ver ficha completa
Avanzar hacia un modelo económico basado en el conocimiento.
Apoyar la creación y consolidación de nuevas empresas respondiendo a los nuevos retos empresariales y tecnológicos e impulsando los sectores prioritarios para la Región de Murcia.
Fomentar el emprendimiento en edades tempranas y las vocaciones científico- tecnológicas como factor crítico para la competitividad de la Región de Murcia (corto- medio-largo plazo).
Potenciar y aprovechar todo el talento. Empoderamiento femenino.
Poner en valor el conocimiento generado en Universidades/ OPIs/ CCTTs favoreciendo la creación de empresas spin-off y startups provenientes de los grupos de investigación.
Impulsar los proyectos cooperativos, economía circular y de carácter social.
Mejorar la gestión, la colaboración entre los organismos participantes y la comunicación/impacto de las acciones desarrolladas.
Parece que está usando un navegador no actualizado. Algunas de las características de este sitio podrían no estar disponibles y el rendimiento podría no ser óptimo. Para una mejor experiencia de uso por favor actualice su navegador No volver a mostrar